Unidad de Rehabilitación Cardíaca
en Madrid
Programa terapéutico global para una recuperación más completa del estado físico, psicológico y social de las personas con enfermedad cardiovascular.
La Unidad de Rehabilitación Cardiaca de la Clínica Universitaria La Salle está acreditada por la Sociedad Española de Cardiología dentro del programa Programa SEC-excelente.
Está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas que llevan a cabo un programa terapéutico global para una recuperación más completa del estado físico, psicológico y social de las personas con enfermedad cardiovascular.
Estos programas multidisciplinares han demostrado ser muy eficaces mejorando la capacidad funcional, la fuerza, el bienestar físico y psicológico y en definitiva, la calidad de vida de los pacientes.
En nuestra Unidad de Rehabilitación Cardiaca los pacientes tienen la posibilidad de continuar con su recuperación una vez superada la fase I.
Nos guiamos por las recomendaciones de instituciones mundialmente relevantes como la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana de Fisioterapia (APTA).
Nos preocupamos y nos ocupamos porque los pacientes aprendan a realizar el ejercicio adecuado para cada una de sus condiciones, así como de que adquieran hábitos de vida saludable.
Acreditaciones
“La Sociedad Española de Cardiología, C E R T I F I C A que, EL Clínica de rehabilitación funcional Lasalle (Madrid), cumple los requisitos establecidos por la Sociedad Española de Cardiología para obtener el certificado SEC-Excelente como Unidad Especializada de Rehabilitación y en el manejo del procedimiento “Rehabilitación”, Madrid, a diez de marzo de dos mil veintidós”
Patologías
Las cardiopatías isquémicas son el resultado de un flujo sanguíneo insuficiente al músculo cardíaco, generalmente por obstrucciones en las arterias coronarias. Esta categoría incluye el infarto agudo de miocardio y la angina de pecho.
¿Cómo ayuda la rehabilitación cardíaca?
- Reduce el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares.
- Mejora la capacidad funcional del paciente.
- Disminuye la ansiedad y el miedo al esfuerzo físico.
- Reincorpora al paciente a su vida laboral y social con seguridad.
Después de un trasplante de corazón, el cuerpo debe adaptarse al nuevo órgano y el paciente necesita recuperar fuerza, movilidad y confianza.
- Beneficios de la rehabilitación tras un trasplante:
- Acelera la recuperación física y emocional.
- Mejora el funcionamiento del injerto cardíaco.
- Favorece el control de factores de riesgo (hipertensión, colesterol, diabetes).
- Promueve la adherencia a la medicación inmunosupresora mediante educación terapéutica.
Las valvulopatías cardíacas (estenosis o insuficiencias valvulares) suelen requerir intervenciones quirúrgicas, como el reemplazo o reparación de válvulas.
La rehabilitación tras una cirugía valvular ofrece:
- Reincorporación más rápida y segura a la vida cotidiana.
- Reentrenamiento progresivo del sistema cardiovascular.
- Monitorización clínica y prevención de complicaciones postquirúrgicas.
- Educación sobre la nueva dinámica del corazón intervenido.
Las cardiopatías congénitas en adultos y niños operados requieren un seguimiento especializado para garantizar una recuperación adecuada y evitar secuelas funcionales.
¿Qué aporta la rehabilitación en estos casos?
- Mejora de la capacidad de esfuerzo y calidad de vida.
- Reducción del impacto emocional tras la cirugía.
- Prevención de inactividad física o miedo al ejercicio.
- Adaptación del programa según la malformación y cirugía realizadas.
Los pacientes con marcapasos o desfibriladores automáticos implantables (DAI) a menudo presentan temor a realizar ejercicio físico.
El programa de rehabilitación permite:
- Recuperar la confianza en el esfuerzo físico controlado.
- Adaptar la actividad a los parámetros del dispositivo implantado.
- Evitar la inactividad y el desacondicionamiento físico.
- Educar al paciente sobre el uso seguro del dispositivo.
Las cirugías de aorta (reparación de aneurismas o disecciones) requieren una rehabilitación vigilada, por su complejidad y riesgo.
El papel de la rehabilitación cardíaca incluye:
- Evitar elevaciones bruscas de la presión arterial en el ejercicio.
- Diseñar entrenamientos seguros y adaptados.
- Reducir el riesgo de recaídas o complicaciones postoperatorias.
- Fortalecer la musculatura sin comprometer la integridad vascular
Aunque tradicionalmente la rehabilitación cardiaca se ha orientado a personas con enfermedades del corazón ya diagnosticadas, cada vez más profesionales de la salud recomendamos estos programas a pacientes sin patología cardíaca, pero con factores de riesgo o antecedentes familiares.
¿A quién va dirigido este tipo de rehabilitación preventiva?
- Personas con hipertensión arterial, colesterol elevado o diabetes.
- Personas con obesidad o sobrepeso.
- Personas sedentarias con antecedentes familiares de infarto o ictus.
- Personas con alto estrés laboral o emocional.
- Personas mayores que desean envejecer de forma activa y saludable.
¿Qué beneficios aporta un programa de rehabilitación en estos casos?
- Reducción significativa del riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.
- Mejora de la condición física general y del sistema cardiovascular.
- Control personalizado de factores de riesgo mediante ejercicio, nutrición y educación en salud.
- Motivación y adherencia a un estilo de vida saludable, con seguimiento médico y emocional.
Disminución de la medicación a largo plazo, cuando es posible
La insuficiencia cardíaca limita la capacidad del corazón para bombear sangre de forma eficiente, provocando fatiga, disnea y disminución de la calidad de vida.
La rehabilitación es esencial porque:
- Mejora los síntomas y la tolerancia al esfuerzo.
- Reduce hospitalizaciones y mejora la supervivencia.
- Enseña al paciente a detectar señales de descompensación.
- Ayuda a implementar cambios sostenibles en el estilo de vida.
¿Cómo trabajamos?
Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) son métodos terapéuticos aconsejados por la Organización Mundial de la Salud con actuaciones a nivel físico, psicológico y de control de factores de riesgo, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los cardiópatas.
La rehabilitación cardiaca no es solo ejercicio, es una estrategia que mejora el pronóstico, prolonga la vida y eleva la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Nuestro programa de Rehabilitación Cardiaca en el Clínica de Rehabilitación funcional de La Salle está dirigido por nuestro Médico Cardiólogo, una Fisioterapeuta, una Enfermera y una Psicóloga y comprende 2 fases:
FASE II o "de aprendizaje"
La Fase II del programa de rehabilitación cardíaca tiene una duración media de 6 a 8 semanas y se compone de:
- Programa de ejercicio terapéutico: el fisioterapeuta guía al paciente a realizar un entrenamiento físico ajustado a una frecuencia cardiaca determinada. Este entrenamiento consta de ejercicios de fuerza isotónica generalizada, trabajo aeróbico en cinta, bicicleta y/o elíptica; y por último una rutina de estiramientos musculares.
- Sesiones de educación para la salud: mediante una plataforma virtual, una vez por semana se ofrecen charlas para el paciente y su familia, dadas por los profesionales que componen nuestra unidad, abordando diferentes temas: cardiopatías, medicación, métodos diagnóstico y tratamiento médico, rehabilitación cardíaca, factores de riesgo de arterioesclerosis y dieta, componentes del entrenamiento físico, patrones de conducta en relación con la ansiedad y depresión, disfunción social y sexual, etc.
Durante las primeras dos semanas, y siempre que se considere necesario, el paciente es vigilado mediante monitorización por telemetría. Luego se le realiza una prueba de esfuerzo para poder determinar pautas y objetivo a trabajar. El entrenamiento se completa con un programa de marchas domiciliarias, de intensidad y duración creciente.
El tratamiento que llevamos a cabo con los Programas de Rehabilitación Cardiaca precisa de la realización de controles, como las pruebas de esfuerzo (al iniciar y finalizar el programa) y los controles psicológicos para detectar patología a distintos niveles (depresión, ansiedad, disfunción eréctil, etc.)
FASE III o de "mantenimiento"
Al finalizar la Fase II recibe un informe completo con copia para su cardiólogo. Consta de un resumen con los datos de las pruebas de esfuerzo, de los test psicológicos y de las incidencias que hayan podido aparecer.
En nuestra Clínica Universitaria la Salle, ofrecemos además este programa de mantenimiento dirigido por nuestra Fisioterapeuta con el objetivo de mantener y progresar en los hábitos de vida cardiosaludables adquiridos durante la fase II.
Equipo Unidad de Rehabilitación Cardíaca

Maroto Montero
- Cardiología
- Rehabilitación Cardíaca

Florencia Cigolotti
- Fisioterapia
- Rehabilitación Cardíaca

Gómez González
- Neuropsicología, Psicología
- Salud mental y Unidad de Rehabilitación neurológica

Merchán Rodriguez
- Enfermería
- Rehabilitación Cardíaca
Cómo encontrar nuestro equipo de Rehabilitación Cardíaca en Madrid
Estamos en el edificio Clínica Universitaria. En nuestra página de contacto podrá encontrar más información e indicaciones sobre cómo llegar a nuestra Clínica de Rehabilitación Cardíaca en Madrid, en Pozuelo de Alarcón.
- Dirección: C/ Ganímedes 11, 28023 Aravaca (Madrid).
- Teléfono: 91 740 08 26
- E-mail: recepcion@clinicauniversitarialasalle.es
- Horario: Lunes a Viernes de 08:00 – 21:00
- Horario en agosto: Lunes a Viernes de 08:00 – 15:00
Rehabilitación cardiovascular: 101 preguntas esenciales
El doctor José María Maroto Montero, coordinador de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Clínica de Rehabilitación Funcional La Salle, contesta en este libro a las 101 preguntas más frecuentes de los enfermos y sus familiares.
Respuestas comprensibles cuyo objetivo primordial es evitar que la falta de información incida negativamente en la recuperación física y psíquica de los afectados.
Artículos escritos por nuestros especialistas en Rehabilitacion Cardíaca

- Ejercicio físico y Salud, Rehabilitación Cardiaca
La importancia del ejercicio cardiovascular

- Rehabilitación Cardiaca
¿El entrenamiento físico, en un programa de rehabilitación cardiaca, está en función del tipo de cardiopatía?

- Rehabilitación Cardiaca
¿Qué son las cardiopatías isquémicas?

- Rehabilitación Cardiaca
¿Qué es el MET?

- Rehabilitación Cardiaca
Nuestra Unidad de Rehabilitación Cardiaca acreditada por la SEC

- Rehabilitación Cardiaca