Unidad de Rehabilitación Neurológica
Somos especialistas en el tratamiento de patologías neurológicas y aplicamos las técnicas que mayores beneficios han demostrado científicamente.
La Unidad de Rehabilitación Neurológica del Clínica de Rehabilitación Funcional La Salle es un espacio dedicado a la rehabilitación de personas adultas con cualquier tipo de afectación neurológica, que ofrece un enfoque integral de tratamiento adecuando las capacidades funcionales de la persona a sus necesidades individuales y familiares.
Apostamos por la investigación y por las actuaciones basadas en la evidencia científica para mejorar la calidad en el servicio prestado a nuestros pacientes. Nuestros profesionales son especialistas en el tratamiento de patologías neurológicas y aplican tratamientos basados en las técnicas de rehabilitación neurológica que mayores beneficios han demostrado, según los últimos estudios científicos, para ofrecer la mejor recuperación posible.
La metodología de trabajo de nuestra unidad, se basa en una atención integral y personalizada, apostando por un trabajo individualizado: 1 paciente-1 profesional
Especialidades
En la Unidad de rehabilitación neurológica del Clínica Universitaria La Salle, el neurólogo se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
Para ello, llevamos a cabo consultas de neurorrehabilitación, migrañas y otras cefaleas, consulta en neuro-vascular, enfermedades neuromusculares, epilepsia, trastornos de memoria y de conducta, trastornos del movimiento, enfermedades neurodegenerativas y consulta en dolor neuropático.
El suelo pélvico es la musculatura, que junto a fascias y ligamentos cierra la cavidad de la pelvis ósea y mantiene sujetos los órganos pélvicos tales como la uretra, vejiga, útero, vagina, recto y ano.
Cuando el suelo pélvico se debilita o no trabaja de la forma correcta, las estructuras que sostiene pueden descender y/o verse alterada su función. Un suelo pélvico con disfunción puede provocar incontinencia urinaria, fecal o de gases, hiperactividad vesical, molestias, prolapsos (caída de los órganos intraabdominales), dolor de espalda e incluso disfunciones sexuales.
Las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, pueden influir negativamente en el suelo pélvico, de ahí la importancia de este servicio en la Unidad de rehabilitación neurológica.
El fisioterapeuta especializado en obstetricia y uro-ginecología será el encargado de trabajar dichas patologías en la Unidad de Rehabilitación neurológica del Clínica Universitaria La Salle. Primero realizará una Valoración- Exploración de la musculatura, manometría perineal, electromiografía y palpación, y después realizará un Tratamiento individual mediante técnicas miofasciales, electroterapia, biofeedback, reeducación miccional, etc.
Todo ello trabajando en estrecha colaboración con los demás profesionales del Centro, para brindar un tratamiento integral a las necesidades individuales de cada persona.
La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.
En la Unidad de Rehabilitación neurológica de la Clínica Universitaria La Salle, el neuropsicólogo realiza primero una evaluación que permite definir el estado de las capacidades cognitivas y psicológicas de la persona, con el fin de discriminar la existencia de posibles lesiones o afecciones en el cerebro que repercuten en su vida cotidiana. A partir de ahí establecer los criterios específicos de tratamiento, consensuados con el resto del equipo, y comienza con la rehabilitación neuropsicológica de las funciones cognitivas (atención, orientación, percepción, aprendizaje y memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, razonamiento, etc.) y de los aspectos conductuales y emocionales, estableciendo un programa adaptado y personalizado a las capacidades y dificultades de cada persona.
La Rehabilitación Neurológica debe iniciarse con carácter precoz e intensivo, aprovechando la mayor capacidad de respuesta neuroplástica del cerebro.
Las alteraciones en áreas cognitivas pueden tener implicaciones que van desde un peor rendimiento en la rehabilitación de otras áreas (logopedia, la terapia ocupacional, fisioterapia, etc.), hasta dificultades en la vida cotidiana impidiendo un adecuado funcionamiento y autonomía personal.
Además, la rehabilitación neuropsicológica mejora las capacidades de los pacientes para compensar déficits en su funcionamiento cognitivo.
La intervención desde la Terapia Ocupacional en la Unidad de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Universitaria La Salle va dirigida tanto a población adulta como infantil con cualquier tipo de afectación neurológica.
A través de la valoración de las capacidades y problemas de origen motor, sensorial, cognitivo, emocional, social y laboral, pretendemos capacitar a la persona para ser independientes en sus Actividades de la vida diaria. Para ello, ofrecemos un enfoque integral de tratamiento basado en los conocimientos actuales de neuroplasticidad, y aprendizaje motor, y en técnicas que han demostrado validez científica.
Lo primero que hacemos es una valoración inicial para poder plantear unos objetivos individualizados de tratamiento, que ponemos posteriormente en común con el resto del equipo de rehabilitación neurológica para dar respuesta a las necesidades individuales de cada persona y sus familias.
Realizamos reentrenamiento en las actividades de la vida diaria (AVDs): AVD básicas como el vestido, aseo, alimentación; AVD instrumentales como las tareas domésticas, el manejo del dinero y la utilización de medios de transporte; y AVD avanzadas, como el ocio, accesibilidad al puesto de trabajo, etc. También realizamos confección, prescripción y entrenamiento en productos de apoyo y adaptación del entorno, órtesis y prótesis, tratamiento motor y sensitivo de los miembros superiores afectados y entrenamiento de funciones cognitivas y perceptivas que influyan en las AVD.
Algunas de las técnicas y tratamientos utilizados en la Clínica Universitaria desde el departamento de Terapia Ocupacional son: Terapia de movimiento inducido por restricción, Terapia en Espejo, Entrenamiento bilateral intensivo, Tecnología de realidad virtual, Imaginería motora, Rood, Observación-acción: entrenamiento en Actividades de la vida diaria, entrenamiento en el uso de productos de apoyo, ferulaje.
La logopedia en el ámbito neurológico es una disciplina que se encarga de la prevención y recuperación de trastornos del lenguaje, habla, deglución o voz causados por una afectación neurológica.
En mayor o menor grado, encontramos alterado en estos pacientes las capacidades comunicativas, así como otras funciones orales no verbales como son la deglución y la respiración.
En la Unidad de rehabilitación neurológica del Clínica Universitaria La Salle tratamos trastornos como la disartria, la afasia, la parálisis facial, disfonías, o la disfagia. La alteración de estas capacidades implica no solo una peor calidad de vida en el paciente, sino, como en el caso de la disfagia, pérdida de peso, malnutrición, deshidratación, asfixia, riesgo de bronco-aspiración que puede provocar neumonía u otros problemas. De ahí que haya que tratarlas cuanto antes.
Entre las técnicas terapéuticas que utilizamos en la Clínica Universitaria en la intervención logopédica de pacientes con alteraciones neurológicas, podemos encontrar la estimulación orofacial térmica o gustativa (tanto extra como intraoral), movilizaciones o masajes pasivos o activos, rehabilitación vocal, técnicas posturales y estrategias compensatorias en deglución, estimulación del lenguaje, estimulación cognitiva, etc.
La Medicina Física y rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.
El Médico Especialista en Medicina Física y rehabilitación (MFR) sigue y desarrolla un proceso asistencial rehabilitador que consiste en la prevención, tratamiento y evaluación de la discapacidad.
Realiza una aproximación holística hacia personas de todas las edades, con lesiones agudas o crónicas o con discapacidad permanente o transitoria.
La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y adquiridos, agudos y crónicos y tiene una connotación propia en la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la integración social del discapacitado en la comunidad.
La especialidad de MFR tiene un fuerte carácter multidisciplinar, de manera que la idea de rehabilitación requiere de la intervención del resto de profesionales del centro.
La fisioterapia neurológica consiste en rehabilitar aquellos daños producidos por lesiones desencadenadas de patologías del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, para luego poder normalizar en todo lo posible su funcionalidad e independencia.
Se garantiza la calidad asistencial a lo largo de todo el proceso rehabilitador (nivel preventivo, recuperación, mantenimiento o compensación). La fisioterapia que aportamos en este ámbito no solo se enfoca en la recuperación de un movimiento, sino que engloba al individuo y al entorno en el que se desenvuelve.
Para poder establecer el estado en el que se encuentra la persona y poder elaborar un enfoque fisioterapéutico claro, nos basamos en una valoración neurológica inicial.
El fisioterapeuta, según las necesidades del paciente, utilizará además de la observación clínica, distintas herramientas y/o equipos basados en la evidencia científica (test, escalas, laboratorio de análisis de movimiento, posturografia, etc.).
Una vez recopilada toda esta información nos planteamos objetivos individualizados a corto y a largo plazo, y los ponemos en común de manera multidisciplinar.
En el tratamiento de estas patologías se utilizan diferentes técnicas como neuroestimulación, Neuromodulación, Hidroterapia, Exoesqueleto y nuevas tecnologías (Mirror therapy, realidad virtual…) si el usuario es capaz de encontrarse en un entorno acuático.
No podemos olvidar en la fisioterapia neurológica, que el daño se produce en el sistema nervioso, y es ahí donde debemos actuar. Cualquier intervención clínica que hacemos en la Clínica Universitaria, la basamos en los conocimientos actuales de neuroplasticidad, control motor y aprendizaje motor, proporcionando una recuperación más eficaz y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.
En la Unidad de rehabilitación neurológica, el optometrista se encarga de prevenir, detectar y resolver problemas visuales, mejorando la eficacia y rendimiento del sistema visual de todos los pacientes con afectaciones neurológicas.
La optometría observa a la persona en su totalidad, tratando de comprender cómo la persona usa su sistema visual, y así poder crear un plan de trabajo que permita realizar cambios para mejorar el rendimiento visual, y adecuar el sistema visual a las necesidades del individuo.
Para ello, en el Clínica Universitaria no sólo valoramos la cantidad de agudeza visual que tenemos, sino que diagnosticamos y tratamos problemas de desarrollo motor, de lateralidad y direccionalidad y problemas de procesamiento de la información.
La terapia visual va dirigida tanto a adultos como niños con afectaciones como pérdida de la agudeza visual, visión doble, utilización de los dos ojos conjuntamente, visión borrosa, ver más con un ojo que con otro…., ocasionando alteraciones en su vida cotidiana como pueden ser problemas al leer y escribir, problemas de aprendizaje, dificultades a la hora de moverse al no integrar el sistema del equilibrio con el visual, dificultades en la memoria visual, visión periférica reducida, dificultades en habilidades de discriminación visual y viso-espacial, problemas al conducir, al hacer deporte, al trabajar, etc.
Podemos hacer una reeducación visuocognitiva o utilizar filtros, lentes, prismas posturales, prismas compensatorios… y así dar a cada persona el mejor tratamiento para su disconfort visual
La podología juega un papel importe en los pacientes neurológicos a la hora de trabajar la bipedestación y deambulación. Es esencial tener en cuenta las posibles alteraciones que se producen en el pie, ya que pueden suponer una dificultad para el proceso de rehabilitación del paciente.
Los principales problemas que se producen en el pie en los pacientes neurológicos son deformidades anatómicas del pie, cambios estructurales compensatorios, compensaciones antiálgicas y alteraciones de partes blandas, como la piel y las uñas, que pueden producir dolor en los apoyos y uso del calzado.
En el Clínica de Rehabilitación Funcional La Salle, contamos con un servicio de podología para poder poner solución a los problemas del pie de nuestros pacientes, donde se emplean los tratamientos y técnicas más avanzadas.
Las herramientas terapeutas más habituales son las plantillas a medida, ortesis de silicona, férulas, farmacología podológica, cuidado y prevención de heridas y tratamiento de deformidades ungueales mediante técnicas conservadores e invasivas.
Patologías
En la Unidad de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Universitaria La Salle atendemos en régimen ambulatorio de lunes a viernes, todo tipo de afecciones neurológicas como pueden ser:
Tratamientos
- Electroterapia
- Estimulación basal
- Hidroterapia
- Imaginería motora
- Marcha en cinta con suspensión parcial de peso
- Movilización neural
- Neurorrehabilitación a través del pilates
- Realidad virtual
- Reaprendizaje motor orientado a tareas
- Estimulación en sala snoezelen
- Tecnología vibratoria
- Terapia de espejo
- Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano
- Exoesqueleto
- Reaprendizaje motor orientado a tareas
- Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano
- Terapia de espejo
- Imaginería motora
- Estimulación basal
- Hidroterapia
- Movilización neural
- Realidad virtual
- Entrenamiento en Actividades de la vida diaria
- Entrenamiento en el uso de productos de apoyo
- Ferulaje
En la Unidad de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Universitaria La Salle atendemos en régimen ambulatorio de lunes a viernes, todo tipo de afecciones neurológicas como pueden ser:
- Daño Cerebral Adquirido: Accidentes cerebrovasculares (ACV), Traumatismos craneoencefálicos (TCE), Anoxias cerebrales, Tumores e Infecciones cerebrales.
- Enfermedades neurodegenerativas: Esclerosis múltiple, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Demencias, etc.
- Lesiones medulares.
- Secuelas neurológicas derivadas de problemas oncológicos.
- Enfermedades neuromusculares.
- Determinadas fases evolutivas en la vida adulta de la parálisis cerebral infantil y de anomalías congénitas o malformativas.
- Neuropatías periféricas.
- Cualquier otra afectación posible dentro del campo de la neurología.
- Rehabilitación de accidentes de tráfico
Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) son métodos terapéuticos aconsejados por la Organización Mundial de la Salud con actuaciones a nivel físico, psicológico y de control de factores de riesgo, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los cardiópatas.
Nuestro programa de Rehabilitación Cardiaca en el Clínica de Rehabilitación funcional de La Salle comprende 2 fases.
Fase II o “de aprendizaje”:
Comprende una duración media de 6-8 semanas.
- Programa de ejercicio terapéutico. El fisioterapeuta guía al paciente para realiza un entrenamiento físico ajustado a una frecuencia cardiaca determinada. El entrenamiento consta de trabajo aeróbico, ejercicios de fuerza isotónica y estiramiento.
- Sesiones educativas de ergonomía del esfuerzo. El Terapeuta Ocupacional se encarga de valorar las actividades de la vida diaria y la adquisición de las adaptaciones necesarias en casa.
- Sesiones de educación para la salud donde nutricionista y psicólogo tratan los hábitos alimenticios, hábitos tóxicos, el control de los factores de riesgo y los patrones de conducta en relación a la ansiedad y la depresión.
Durante las primeras dos semanas, y siempre que se considere necesario, el paciente es vigilado mediante monitorización por telemetría. El entrenamiento se completa con un programa de marchas domiciliario, de intensidad y duración creciente.
Fase III
Al finalizar la Fase II recibe un informe completo con copia para su cardiólogo. Se resumen los datos de las pruebas de esfuerzo, de los test psicológicos y de las incidencias que hayan podido aparecer.
El tratamiento que llevamos a cabo con los Programas de Rehabilitación Cardiaca precisan de la realización de controles, como las pruebas de esfuerzo (al iniciar y finalizar el programa) y los controles psicológicos para detectar patología a distintos niveles (depresión, ansiedad, disfunción eréctil, etc.)
Equipo Unidad de Rehabilitación Neurológica
Mancebo Cáceres
- Fisioterapia
- Ejercicio físico y salud, Rehabilitación neurológica
Flores Yébenes
- Fisioterapia
- Atención integral a la infancia y adolescencia, Rehabilitación neurológica
Torregrosa Castellanos
- Dirección, Terapia Ocupacional
- Rehabilitación neurológica
Pinto Freyre
- Fisioterapia
- Rehabilitación neurológica
Alles González
- Fisioterapia
- Rehabilitación neurológica
Cano Martínez
- Terapia Ocupacional
- Rehabilitación neurológica, Terapia de mano
Vanega Santos
- Neuropsicología, Psicología
- Rehabilitación neurológica
Balseiro Moreno
- Coordinación, Terapia Ocupacional
- Rehabilitación neurológica, Terapia de mano
Barba Díaz
- Logopedia
- Rehabilitación neurológica
Gómez Martínez
- Dirección, Terapia Ocupacional
- Rehabilitación neurológica, Terapia de mano
Carpena Niño
- Terapia Ocupacional
- Rehabilitación neurológica
Gómez González
- Neuropsicología, Psicología
- Salud mental y Unidad de Rehabilitación neurológica
Florencia Cigolotti
- Fisioterapia
- Rehabilitación Cardíaca
Últimos Artículos
- Rehabilitación neurológica
Abordaje de la ELA desde la fisioterapia
- Rehabilitación neurológica
Día mundial del Cerebro
- Noticias, Rehabilitación neurológica
Síndrome de fatiga crónica: ¡estoy cansado de estar cansado!
- Atención integral a la infancia y adolescencia, Infantil, Rehabilitación neurológica
¿Qué conoces sobre la parálisis cerebral y el ejercicio terapéutico? ¿Es beneficioso el entrenamiento de fuerza?
- Rehabilitación neurológica
Intervención desde el área de terapia ocupacional en tumores cerebrales
- Rehabilitación neurológica
Uso de Rehand dentro de Terapia Ocupacional en paciente con mano neurológica
- Electroterapia
- Estimulación basal
- Hidroterapia
- Imaginería motora
- Marcha en cinta con suspensión parcial de peso
- Movilización neural
- Neurorrehabilitación a través del pilates
- Realidad virtual
- Reaprendizaje motor orientado a tareas
- Estimulación en sala snoezelen
- Tecnología vibratoria
- Terapia de espejo
- Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano