¿Cómo establecer límites?

Destacadas Cómo establecer límites
Índice

Contenido

¿Cómo establecer límites?

Las relaciones interpersonales no son fáciles, éstas pueden ser de amistad, amorosas, familiares, laborales, entre otras. En muchas ocasiones, se crean conflictos con los que nos sentimos incapaces de manejarlos. De esta manera, es fundamental saber cómo poner límites en las relaciones con los demás, con el fin de indicar qué pensamos y cómo nos sentimos.

¿Qué son los límites?

Los límites hacen referencia a las líneas que establece una persona respecto a lo que es capaz de tolerar de los demás, es decir, es un “hasta aquí”. Todos tenemos unas barreras según nuestra personalidad, valores, creencias, experiencias, etc.

Sin embargo, puede ocurrir que, a pesar de saber lo que queremos y lo que no, nos suponga una dificultad hacérselo saber a los demás. Todo ello pone en riesgo nuestra identidad, la autoestima y nuestro bienestar psicológico.

Establecer límites no es egoísta, es un acto de generosidad con nosotros. Esto quiere decir que, si no marco unos límites, me hago daño y tendré una relación poco satisfactoria con el otro y conmigo. En este sentido, cuando instauramos los límites ganan ambas partes, pues aprendemos a respetarnos y también a los demás. Esta postura únicamente conlleva ventajas, ya que construiremos relaciones sanas y de calidad.

¿Cómo puedo saber cuáles son mis límites?

Los límites los marca uno mismo, dado que la persona es la única que sabe hasta donde puede llegar. De esta forma, nadie puede decirnos cuáles deben ser. Por tanto, es necesario hacer un trabajo personal de autoconocimiento para conocer qué estoy dispuesto a tolerar y que no.

Este trabajo interior se suele realizar en sesiones de psicología, por ejemplo, identificando situaciones sociales que generan un gran malestar. Después, una vez seleccionados los límites, sería aprender a aplicarlos.

¿Cómo marco los límites?

Uno de los pilares fundamentales es el uso de la asertividad. La asertividad es la habilidad de defender nuestros derechos, sin olvidar los de los demás. De modo que ambas partes ganan, debido a que la comunicación es bidireccional, es decir, cada parte tiene la oportunidad para expresarse y puede aportar alternativas para solventar los conflictos. Todo ello, supone empatía y validación emocional por ambos.

Con la asertividad podemos decir “no” sin sentirnos culpables. Muchas veces ocurre que por agradar a los demás o por miedo a la reacción del otro, nos cuesta poner límite.

Asimismo, puede suceder que, aunque comuniquemos nuestras necesidades no supongan un cambio radical en la otra persona, pues puede llevar tiempo ese cambio o no darse finalmente, pero es crucial una adecuada expresión emocional sobre mis necesidades, porque promueve el bienestar psicológico.

En resumen, el establecimiento de límites y el uso de la asertividad, nos permite identificar y delimitar las necesidades en todo momento, permitiéndonos ser partícipes de nuestras elecciones, dando lugar a una tranquilidad interior esencial en nuestra vida.

Es imprescindible tener en cuenta que cuando digo no a los demás, me digo sí a mí.

                                               Ana Gómez González

Psicóloga de la Unidad de Salud Mental

Referencias bibliográficas

Smith, M. J. (2010). Cuando digo no, me siento culpable. Barcelona: Debolsillo.

Riso, W. (2015). El derecho a decir no: Cómo ganar autoestima sin perder asertividad. Barcelona: Planeta.

Si necesitas ayuda o ampliar información, contacta

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento
COMUNIDAD DEL CENTRO SUPERIOR
Dirección del responsable
CALLE DE LA SALLE, 10, CP 28023, MADRID (Madrid)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Datos de contacto DPD
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Icono whatsapp  Whatsapp
| Icono email  Pedir Cita
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de las cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.