¿Cómo se puede mantener activo nuestro cerebro? A través del movimiento, la fisioterapia puede darnos muchas respuestas.
Como cada 22 de julio, se celebra el día internacional del Cerebro y entender qué es el cerebro es algo muy complejo. Gracias a él, podemos sentir y movernos, interpretar las emociones, los sentimientos, nuestras necesidades. Podemos tocar, ver, leer, comunicarnos, correr, saltar e infinidad de cosas.
- El Cerebro y sus funciones
De forma más fisiológica, existen dos hemisferios cerebrales, que son parecidos, pero no iguales, ya que, cuando hablamos, leemos, realizamos destreza manual y aprendizaje se activan áreas en el hemisferio izquierdo. Mientras que el hemisferio derecho se encarga de interpretar las emociones, la creatividad, la imaginación. Sin embargo, es fundamental que se complementen y se comuniquen para poder funcionar como una unidad. Otra división del cerebro son sus lóbulos, y entre ellos, se encuentra el lóbulo frontal que en su parte más posterior y en la corteza se ubican las áreas somatosensorial y motora primaria que junto con el tálamo, ganglios basales y cerebelo, permiten que interpretemos nuestro entorno y podamos movernos en él respectivamente (Rodriguez Ferrer, 2018).
A lo largo de nuestra vida, el cerebro es capaz de ir adaptándose a las nuevas circunstancias, proceso conocido como neuroplasticidad. Para que esto se dé, es necesario que se sintetice una proteína conocida como Factor Neurotrófico derivado del Cerebro que interviene en el desarrollo y mantenimiento de las neuronas del cerebro (sistema nervioso central) y de las periféricas (sistema nervioso periférico) permitiendo la adaptación, el aprendizaje y la recuperación de las lesiones. El ejercicio físico o la estimulación cognitiva facilita que se produzca esta neuroplasticidad y con ello, mejorar las capacidades y las funciones del cerebro (Hötting & Röder, 2013).
- Principales patologías neurológicas que se producen en el cerebro.
Existen enfermedades neurológicas que afectan directamente al cerebro como el Parkinson, la Esclerosis Múltiple y el Alzheimer que se producen por degeneración de estructuras cerebrales y otras como el Accidente Cerebro Vascular (https://www.irflasalle.es/beneficios-del-ejercicio-fisico-en-la-recuperacion-tras-un-ictus/), el Traumatismo Craneoencefálico o tumores cerebrales por un daño directo sobre él.
Son enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud, siendo la primera causa el ICTUS. Ya solo en España, los datos que recoge el Ministerio de Sanidad indican que alrededor de 120.000 personas lo padecen al año (Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas Aprueban la Actualización de la Estrategia del Ictus, 2024; World Health Organization: WHO, 2024).
Tras un daño cerebral, sea adquirido o degenerativo, se van perdiendo o dañando conexiones interneuronales haciendo que se pierda la funcionalidad.
- Fisioterapia y ejercicio terapéutico.
El papel de la fisioterapia es de suma importancia en patologías neurológicas y a continuación se detallan los principales objetivos que se buscan conseguir:
- Mejorar la funcionalidad perdida.
- Mejorar el equilibrio y la coordinación.
- Reducción del dolor.
- Reeducación de la marcha.
- Prevención de futuras complicaciones.
Para poder alcanzar estos objetivos se utilizan diferentes estrategias como la imaginería motora, la observación de acciones, la ejecución de movimientos y el ejercicio terapéutico. Todas estas herramientas hacen que se potencie la actividad cerebral generando mayores conexiones interneuronales y entre las diferentes estructuras del cerebro, además de que se produce un aumento del flujo cerebral, de la sangre que llega al cerebro y de nuevos vasos sanguíneos (Hötting & Röder, 2013).
Mantener un cerebro activo en pacientes con daño cerebral ayuda a obtener una mayor calidad de vida, por ello, nos apoyamos del ejercicio terapéutico con las dobles tareas en el que se estimule las áreas cognitivas como la memoria, la toma de decisiones o la resolución de problemas junto con el movimiento.
De cara al día a día, en las sesiones se prescriben ejercicios planificados, específicos e individualizados al paciente neurológico y a sus déficits neuromusculares y funcionales buscando potenciar su autonomía y funcionalidad. Por ello, la fisioterapia junto al resto de áreas como neuropsicología, terapia ocupacional y logopedia pueden incidir en la disminución de la discapacidad producida por una patología neurológica.
En el Clínica Universitaria disponemos de todo lo necesario para poder abordar la recuperación en base a todo lo que hemos comentado en este post. Contamos tanto con diversos gimnasios, como con piscina para trabajar con los beneficios del medio acuático.
Si quieres conocernos y tener más información de cómo podemos ayudarte no dudes en ponerte en contacto con nosotros al correo recepcion@irflasalle.es o llamando al 917400826.
Fisioterapeuta: Itziar Mancebo Cáceres.
- Bibliografía
Hötting, K., & Röder, B. (2013). Beneficial effects of physical exercise on neuroplasticity and cognition. Neuroscience & Biobehavioral Reviews/Neuroscience And Biobehavioral Reviews, 37(9), 2243-2257. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.04.005
Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas aprueban la actualización de la Estrategia del Ictus. (2024, 10 abril). https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6395#:~:text=Unas%20120.000%20personas%20sufren%20un,las%20esferas%20de%20la%20vida
Rodriguez Ferrer, J. M. (2018). Neurofisiología esencial. Editorial Universidad de Granada.
World Health Organization: WHO. (2024, 14 marzo). Más de 1 de cada 3 tienen afecciones neurológicas, la principal causa de enfermedad y discapacidad en todo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/14-03-2024-over-1-in-3-people-affected-by-neurological-conditions–the-leading-cause-of-illness-and-disability-worldwide