Rehabilitación Visual Infantil y Juvenil en Madrid

La optometría infantil y juvenil es una especialidad encargada de evaluar, diagnosticar y tratar problemas visuales en niños y adolescentes. Su objetivo principal es asegurar un desarrollo visual adecuado, prevenir disfunciones oculares y mejorar el rendimiento visual y escolar del paciente.

La rehabilitación visual infantil se enfoca en recuperar y potenciar las habilidades visuales mediante terapias específicas cuando existe algún tipo de alteración, disfunción o secuela visual derivada de problemas como el estrabismo, la ambliopía (ojo vago), traumatismos o trastornos neurológicos.

Beneficios de la rehabilitación visual en niños y jóvenes

  • Mejora del rendimiento escolar
  • Mayor concentración y atención visual
  • Reducción de fatiga ocular
  • Mejor desarrollo psicomotor y coordinación

Aumento de la autoestima y la confianza

Patologías que tratan nuestros Optometristas en Madrid

El área de Rehabilitación visual infantil y juvenil de La Clínica Universitaria La Salle cuenta con los mejores profesionales especialistas en Optometría de Madrid. Las patologías que tratamos en este área son:

Ojo Vago
Estrabismo
Problemas de enfoque
Síndrome de Down
Enfermedades raras
Disfuncione en los movimientos oculares
Dificultades en la coordinación ojo-mano
Problemas de percepción visual
Secuelas visuales tras daño neurológico
Retrasos en el desarrollo visual

Técnicas que utilizamos

Los tratamientos se adaptan a cada etapa del desarrollo y combinan técnicas clínicas con actividades lúdicas. Algunas de las más utilizadas son:

Las disfunciones oculomotoras son alteraciones en la manera en que los ojos se mueven de forma conjunta y coordinada. Existen tres tipos principales:

  • Movimientos sacádicos: necesarios para cambiar rápidamente la mirada de un punto a otro (por ejemplo, al leer).
  • Pursuits o seguimientos: permiten seguir objetos en movimiento con precisión.
  • Movimientos de fijación: necesarios para mantener la mirada estable en un punto concreto.

 

Cuando estas funciones no se desarrollan correctamente, el niño puede presentar síntomas como: dificultades para leer o seguir líneas de texto, omisión de palabras o saltos de renglones, lectura lenta o con bajo nivel de comprensión, fatiga visual o dolor de cabeza tras actividades visuales, problemas de coordinación ojo-mano, bajo rendimiento escolar

Detectar y tratar las disfunciones oculomotoras en la infancia es clave para el éxito académico y el bienestar visual del niño

El tratamiento se basa en un enfoque no invasivo y completamente adaptado a la edad del niño, como seguimientos con estímulos visuales móviles, juegos de precisión visual y coordinación, ejercicios de sacádicos con letras, números o figuras, entrenamiento con instrumentos optométricos específicos, actividades en pantalla con software especializado.

Las disfunciones binoculares son alteraciones en la forma en que ambos ojos trabajan juntos de manera coordinadapara formar una sola imagen clara y estable.

Aunque no siempre afectan a la agudeza visual, pueden causar síntomas molestos comovisión borrosa o doble, dolores de cabeza o fatiga ocular, dificultad para leer o mantener la atención, cierre de un ojo al leer, pérdida de lugar en el texto y bajo rendimiento escolar, ya que tiene un gran impacto en el aprendizaje, la lectura, la concentración y el rendimiento escolar.

Los tipos más comunes de disfunciones binoculares son:

  • Insuficiencia de convergencia: dificultad para mantener la mirada en objetos cercanos (por ejemplo, al leer o escribir).
  • Exceso de convergencia
  • Fusiones inestables: dificultad para mantener una imagen única.
  • Disfunciones acomodativas asociadas: problemas para enfocar de cerca o cambiar el enfoque de lejos a cerca.
  • Anomalías de la estereopsis: dificultad para percibir profundidad o relieve.

 

Muchos niños con disfunciones binoculares no se quejan de su visión porque han aprendido a compensar el problema. Sin embargo, este esfuerzo constante puede generar síntomas que afectan su rendimiento. Por ello, es fundamental realizar una evaluación visual optométrica completa a partir de los 3-5 años o ante cualquier sospecha de dificultad visual.

El tratamiento se basa en

  • Pruebas de vergencias y prismas terapéuticos
  • Ejercicios de convergencia/divergencia
  • Lentes con filtros o prismas si es necesario
  • Entrenamiento con software específico
  • Actividades lúdicas para motivar al niño

 

Los beneficios de estos tratamientos son:

  • Mejora en lectura, comprensión y concentración
  • Reducción de fatiga visual y dolores de cabeza
  • Mayor rendimiento académico y confianza
  • Recuperación de la visión binocular funcional
  • Prevención de problemas visuales a largo plazo

Las disfunciones acomodativas son alteraciones para enfocar objetos a diferentes distancias de forma rápida, precisa y sostenida.

Los tipos más comunes incluyen:

  • Insuficiencia acomodativa: dificultad para enfocar de cerca.
  • Exceso acomodativo: tensión excesiva al enfocar, incluso cuando no es necesario.
  • Dificultad acomodativa: dificultad para cambiar el enfoque entre lejos y cerca rápidamente.
  • Fatiga o espasmo acomodativo: visión borrosa o esfuerzo al realizar tareas prolongadas.

 

Muchos niños con disfunciones acomodativas tienen buena agudeza visual en un test convencional, pero presentan dificultades reales en el día a día. Por eso, es fundamental realizar una evaluación visual funcional completa con un optometrista infantil, sobre todo si el niño muestra signos de cansancio visual o bajo rendimiento académico.

Los síntomas frecuentes de disfunción acomodativa en niños son la visión borrosa intermitente al leer o escribir, dolor de cabeza o fatiga ocular, dificultad para mantener la atención visual, lectura lenta y con baja comprensión, cierre de un ojo al enfocar de cerca, frotarse los ojos constantemente, necesidad de acercarse mucho al papel o a la pantalla, evitar tareas escolares o se frustrase con facilidad.

El tratamiento consiste en diseñar un programa de ejercicios progresivos como:

  • Ejercicios de enfoque alternado (lejos-cerca)
  • Juegos visuales para entrenamiento acomodativo
  • Técnicas con lentes y flippers (cambiadores de enfoque)
  • Software de terapia visual interactivo
  • Actividades con targets visuales, pelotas o cartas

La percepción visual no es simplemente ver bien, sino comprender lo que se ve. Involucra procesos neurológicos que permiten identificar formas, orientaciones, tamaños, relaciones espaciales y patrones. Cuando estas habilidades no están bien desarrolladas, el niño puede ver con nitidez pero no entender o procesar correctamente lo que ve.

La terapia viso-perceptiva está indicada en niños que presentan:

  • Problemas en lectura y escritura
  • Inversiones de letras o números (b/d, p/q, 6/9…)
  • Confusión en la direccionalidad
  • Dificultades para copiar de la pizarra
  • Desorganización en el espacio del papel
  • Retraso en el aprendizaje de la lectura
  • Dificultades en matemáticas por confusión de símbolos
  • Baja comprensión de lo que leen
  • Problemas de coordinación visual y motora

 

Durante las terapias viso-perceptivas, el optometrista realizará con el niño actividades como:

  • Actividades de reconocimiento visual
  • Ejercicios de memoria visual y secuenciación
  • Tareas de copia, construcción y orientación espacial
  • Juegos de discriminación figura-fondo
  • Actividades con patrones, bloques, tangrams, rompecabezas
  • Coordinación viso-manual (dibujo, laberintos, ensartado

 

Los beneficios que se consiguen con este tipo de terapias son

  • Mejora de la lectura y la comprensión lectora
  • Reducción de errores de escritura e inversión de letras
  • Mayor organización en el espacio del papel
  • Aumento de la velocidad y precisión en tareas escolares
  • Mejora en la autoestima y la confianza del niño
  • Desarrollo de habilidades cognitivas clave para el aprendizaje

 

El entrenamiento visual infantil es un conjunto de técnicas y ejercicios diseñados para mejorar las habilidades visuales que los niños necesitan para aprender, leer, escribir, concentrarse y desarrollarse de forma plena (coordinación entre ambos ojos, movimientos oculares precisos, enfoque visual, percepción visual y viso-motricidad, integración viso-cognitiva)

A diferencia de una revisión oftalmológica tradicional, este enfoque se centra en cómo funciona el sistema visual, no solo en si el niño «ve bien», estando indicado para niños que presentan:

  • Dificultades para leer o escribir
  • Visión borrosa intermitente
  • Dolores de cabeza o fatiga visual
  • Falta de atención o concentración
  • Inversiones de letras o confusión de símbolos
  • Problemas de coordinación ojo-mano
  • Bajo rendimiento escolar sin causa aparente
  • Dificultades para copiar de la pizarra
  • Problemas de seguimiento visual o lectoescritura

 

El entrenamiento visual se basa en la neuroplasticidad del sistema visual, lo que significa que el cerebro puede reaprender a usar la visión de forma más eficaz con el estímulo adecuado, especialmente en la infancia.

Cada niño es único, por eso el entrenamiento se adapta a sus necesidades visuales, cognitivas y emocionales. Se combinan ejercicios específicos, herramientas ópticas y actividades lúdicas como:

  • Juegos visuales con estímulos controlados
  • Ejercicios de enfoque y convergencia
  • Materiales manipulativos y digitales
  • Software de entrenamiento visual interactivo
  • Uso de prismas, lentes y filtros si es necesario
  • Actividades viso-motoras y de integración visual

 

El entrenamiento visual infantil no solo mejora la visión, sino que transforma la forma en que el niño aprende, se concentra y se relaciona con su entorno. Detectar y tratar a tiempo las disfunciones visuales funcionales puede marcar una gran diferencia en su desarrollo académico y personal.

La estimulación visual temprana consiste en ofrecer al bebé experiencias visuales adecuadas a su edad y etapa de desarrollo, para activar las conexiones cerebrales necesarias para una visión eficiente. Una buena estimulación visual ayuda al bebé a explorar, entender y relacionarse con su entorno. Además, permite detectar precozmente cualquier alteración visual y actuar a tiempo con tratamientos efectivos y personalizados.

El 90% del desarrollo visual ocurre en los tres primeros años de vida, y el sistema visual es especialmente plástico durante este período. Cualquier alteración visual no detectada o la falta de estimulación puede influir en el desarrollo motor, cognitivo, emocional y del lenguaje del niño.

Esta evaluación temprana, debe realizarse:

  • A partir de los 6 meses, aunque no haya signos de alarma
  • Si hay antecedentes familiares de problemas visuales
  • Si el bebé no fija la mirada o no sigue objetos
  • Si se observa un ojo desviado o movimientos oculares extraños
  • Si hay retraso en el desarrollo motor o sensorial
  • Tras partos prematuros o complicaciones neonatales

 

En función de la etapa del desarrollo y las necesidades del bebé, se diseña un programa de estimulación que incluye:

  • Juegos visuales con alto contraste y colores vivos
  • Estímulos visuales móviles y dirigidos
  • Integración de visión con el movimiento (rodar, gatear, alcanzar)
  • Coordinación visual con sonidos y texturas
  • Actividades con linternas, espejos y materiales sensoriales

 

La estimulación visual temprana no es solo una técnica, es una inversión en el desarrollo integral del bebé.

¿Cómo trabajamos?

La optometría y rehabilitación visual infantil son claves para detectar a tiempo alteraciones visuales que pueden afectar el aprendizaje, el comportamiento y el desarrollo general del niño. Una atención temprana puede marcar la diferencia en su calidad de vida.

El trabajo del optometrista infantil en la Clínica La Salle comienza con una evaluación visual completa (examen optométrico y examen perceptivo-visual), adaptada a la edad y capacidad del niño. Utiliza técnicas no invasivas y juegos para captar la atención del paciente y obtener resultados fiables.

Posteriormente, diseña un plan de tratamiento individualizado que puede incluir:

  • Programas de terapia visual para mejorar habilidades como la lectura, el enfoque o la coordinación visual.
  • Seguimiento continuo del progreso visual.
  • Trabajo interdisciplinar con logopedas, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales si el caso lo requiere.

Imágenes de nuestra Clínica de Rehabilitación Visual infantil en Madrid

Cómo encontrar a nuestros Optometristas Infantiles en Madrid

Estamos en el edificio Clínica Universitaria. En nuestra página de contacto podrá encontrar más información e indicaciones sobre cómo llegar a nuestra Clínica de rehabilitación visual infantil en Madrid, en Pozuelo de Alarcón.

La Clínica Universitaria La Salle cuenta con las instalaciones más modernas para ofrecer el mejor servicio de Terapeutas Ocupacionales en Madrid.

Artículos escritos por nuestros optometristas infantiles en Madrid

El equipo de nuestra clínica en Madrid está a la vanguardia de su profesión y comparten sus conocimientos.

Icono whatsapp  Whatsapp
| Icono email  Pedir Cita
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de las cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.